Leer en catalán.
Toda la entrevista es un juego y a continuación explicaré su funcionamiento de manera muy esquemática. Sin embargo, quiero adelantar que el juego consistía en responder preguntas, sí, pero eran las propias normas del juego las que determinaban las preguntas que debían responder los entrevistados.
En total había 48 preguntas a responder, entre las cuales a medida que se respondía una, se descartaba otra. Por lo tanto la entrevista constaba de 24 preguntas repartidas mitad y mitad para cada uno. A pesar de todo no se respondieron el total de las 24 preguntas, sino que tan sólo se respondieron 18 y si nos ponemos estrictos en el fondo fueron 17. Este error lo podemos llamar Game over, porque resulta que no se consiguió completar el recorrido entero que el propio juego contemplaba.
Como alguien de los dos tenía que empezar, en vez de tirar al aire una moneda a cara o cruz, les hice la siguiente pregunta:
¿Qué autor relacionado con el Oulipo, pero que nunca llegó a formar parte del grupo, también tocaba la trompeta como Boris Vian? La respuesta es Julio Cortázar y fue Adrià el más rápido en pronunciar el nombre. Por lo tanto, él fue el encargado de comenzar la partida. La primera tarea era elegir una casilla Bonus track en una parrilla de 5×5 con coordenadas establecidas desde A-1 hasta E-5. Él puso el dedo en la casilla D-2. Aquí se muestra el ejemplo.
Sin la casilla D-2, de este modo, ya sólo quedan 24 de restantes. Como ya he dicho, cada uno de los entrevistados tenía una lista impresa con 24 preguntas y enumeraron cada una de las preguntas con una coordenada de la parrilla sin poder utilizar la D-2. La primera tirada de la partida le tocaba a Adrià y decidió comenzarla en la casilla B-4. Allí Pablo también tenía asignada una pregunta a responder, pero como en aquella casilla estaba Adrià, la pregunta de Pablo quedaba descartada y por tanto ya no hacía falta que la respondiera. En ese momento Adrià respondía la pregunta y, luego, el siguiente turno le tocaba a Pablo. Esto quería decir que cuando él estuviera en la siguiente casilla a quien se le descartaba una pregunta era a Adrià y quien respondía era Pablo. Lo hicimos así desde la primera a la última pregunta.
Ahora explicaré como se avanzaba de casilla en casilla. El recorrido lo marcaba una Poligrafía del caballo, es decir, que de cuadrado a cuadrado se desplazaban haciendo el movimiento que hace un caballo en un tablero de ajedrez. El objetivo de la poligrafía del caballo consiste en pasar por todas las casillas sin poder repetir ninguna. Como decidieron comenzar en la B-4, haciendo el movimiento del caballo, desde allí solo se podían desplazar a las casillas A-2, C-2, D-3 y D-5, por lo tanto, decidió Pablo dónde quería ir a parar para responder la siguiente pregunta.
Esto quería decir que había cuatro preguntas con la posibilidad de ser formuladas después de la primera y Pablo se decantó por una. Evidentemente, insisto, comportaba que la pregunta de Adrià asignada a aquella coordenada se descartara porque ya no se volvería a pasar por aquella casilla. Después, tan sólo tenían que seguir completando el recorrido hasta pasar por todas las casillas o hasta no poder desarrollar otro movimiento. Por eso he hablado antes del Game over, porque había la posibilidad de que siguieran un recorrido equivocado y acabaran estancados. Lo que precisamente pasó y en ese momento se terminó la entrevista.
Antes he dicho también que llegaron a las 18 preguntas, pero que en el fondo eran 17. Lo he dicho porque ciertamente pasaron por 18 casillas, pero una de ellas fue el Bonus track. Esta casilla envenenada consistía en que ellos dos tenían que formularme una pregunta a mí; yo la había de responder en tanto que lector del libro. Más allá de eso, después continuaba el juego con el mismo procedimiento.
Todo este entramado en el recorrido, solo responde al orden de las preguntas de la entrevista y también responde a cuáles debían ser las preguntas descartadas. Pero eso no es todo. Y ahora viene lo bueno.
Ya que como máximo cada uno tenía que responder 12 preguntas, preparé 12 constricciones a seguir para responderlas. Es decir, una pequeña traba que tenían que superar mientras que se respondía la propia pregunta de la entrevista. Una vez más, ellos tenían una lista impresa; en este caso con las 12 constricciones redactadas y Adrià las enumeró del 1 al 12 en el orden que le pareció (porque si te acuerdas, él respondió primero a la pregunta equivalente al cara o cruz).
Entonces, antes de responder la pregunta (determinada por el recorrido del juego y por las coordenadas asignadas) debían conocer la constricción a seguir. El mecanismo constaba de tirar dos dados en la mesa. El número que tocara del 1 al 12 marcaba la constricción en la que se habían de regir para responder la pregunta. Ambos podían hacer una vez cada constricción, pero lo que no podían era repetir ninguna. De modo que en cada una de las preguntas de esta entrevista, las respuestas vienen selladas por una constricción. Dejo aquí bajo el listado de las 12 constricciones conjuntamente con la enumeración que Adrià decidió.
2 | Primera frase de la respuesta de tantas sílabas como el número de la pregunta.
|
5 | La frase final de la respuesta debe ser en alejandrino.
|
4 | Haz referencia implícita o explícita a otro libro.
|
12 | Cita una sentencia de alguien para complementar la respuesta.
|
11 | Haz referencia a un compañero o colega del sector del libro, un guiño.
|
7 | Responde comentando un hecho autobiográfico.
|
8 | Responde comentando algo que te haya pasado esta semana.
|
9 | Haz referencia a un cumpleaños o una muerte.
|
1 | Haz referencia a un personaje histórico que no esté estrictamente relacionado con la literatura.
|
3 | Haz referencia a un diario.
|
6 | Haz referencia a una prenda de vestir.
|
10 | Haz referencia a cada uno de los cinco sentidos. |
Aquí se constata que como entrevistador tuve muy poco trabajo porque la entrevista se la hicieron ellos. Sin embargo, cuando llegaron al Bonus track y me hicieron una pregunta a mí, también me asignaron una constricción, que consistía en un lipograma sin la letra A, es decir, responder utilizando palabras que no contengan la letra A.
Por si tenéis curiosidad, aquí os dejo el listado con las 48 preguntas que preparé, conjuntamente con las coordenadas que ellos mismos asignaron. A continuación también podéis ver el tablero con el recorrido que siguieron marcado y con el número de la constricción pertinente que les tocó en cada coordenada.
Adrià Pujol Cruells
C1 | ¿Cómo surge la oportunidad de traducir el libro?
|
A2 | Cuando traduces un libro oulipiano, ¿qué es más importante, la traducción literal o la traba?
|
B1 | ¿Hay alguna aportación personal en el texto más allá de la traducción en sí?
|
A1 | ¿Hay alguna diferencia entre traducir a Boris Vian y a Oulipo en una misma novela?
|
C4 | ¿Por qué aceptaste la traducción? ¿Dudaste?
|
B2 | ¿Cómo y por qué has elegido este título? ¿Alguna dificultad o anécdota que puedas compartir?
|
E5 | ¿Cómo han sido las reuniones del traductor con Univers durante y después del propio trabajo de la edición en catalán?
|
B3 | ¿Por qué razón la portada de la edición en catalán no comparte el homenaje que hace la cubierta original?
|
A3 | ¿Por qué le cambias el nombre a Beatrice Driuscoll?
|
C5 | ¿Qué te hizo optar por la opción «present preciós» a la hora de traducir las palabras que nombran el poema que solo utiliza las letras del nombre y el apellido del destinatario?
|
D3 | En el libro, el aficionado encontrará aquí y allá algunas sutiles (y no tan sutiles) referencias a títulos de libros o trozos de canciones de Boris Vian. ¿Has detectado las referencias para coordinarlas con las traducciones ya hechas al catalán de la obra de Vian?
|
D4 | A título personal, ¿qué opinión te merecen los cuatro capítulos de Vian?
|
D5 | A título personal, ¿qué opinión te merecen los doce capítulos del Oulipo?
|
E1 | ¿Crees que este es un libro imprescindible de la obra de Vian? ¿Y del Oulipo?
|
E2 | Si conocieras personalmente a Boris Vian a la edad de 25 años y le quisieras hacer como regalo de cumpleaños un Trivial biográfico con preguntas de sinvergüenza, ¿cuál crees que sería una de las preguntas estrella?
|
E3 | ¿Al traducir la novela, te has informado especialmente de los rasgos biográficos del autor? ¿Cuáles eran sus referentes?
|
E4 | ¿Por qué una editorial como Univers muestra interés en la traducción y publicación de un libro así?
|
A5 | ¿Qué ha supuesto para ti traducir este libro?
|
B4 | ¿Cuál es el detalle que te gusta más de la edición física de este libro en concreto o de los libros de Univers?
|
C3 | Si Pablo no hubiera podido asistir al acto de presentación de la novela en la Librería Documenta, ¿quién crees que hubiera podido ser un buen maestro de ceremonias?
|
D1 | Reproduce una lista de breves notas preparatorias que has tenido en cuenta en la traducción del libro (de 3 a 9 notas).
|
A4 | Explica una muy breve sinopsis del libro desde tres perspectivas diferentes.
|
B5 | ¿A quién le recomendarías este libro?
|
C2 | Elige y responde una de las preguntas eliminadas.
|
Pablo Martín Sánchez
A2 | ¿Cómo surge la oportunidad de escribir este libro?
|
A4 | ¿Qué es una constricción?
|
B1 | ¿Quién ha liderado el proyecto entre los oulipianos?
|
B3 | ¿Cómo está construido este libro?
|
E3 | ¿Por qué los propios autores de Oulipo han optado por un aparente anonimato?
|
D4 | ¿Por qué el Oulipo decide aceptar este reto de escritura?
|
B5 | ¿Has hecho alguna aportación en el libro? ¿Hay alguna pequeña anécdota en común con Adrià respecto a tu aportación y la traducción al catalán?
|
D3 | ¿Por qué razón el Oulipo añadió precisamente 12 capítulos?
|
E2 | ¿Cómo son las reuniones privadas del Oulipo?
|
B4 | En los anexos del libro, porque el Oulipo también quería explicarnos todo esto, se confiesa que un capítulo es un centón perfecto y otro un relleno de frases que proporcionaron oulipianos que no habían participado en la escritura global del texto. ¿Hay alguna traba más? ¿Puedes confesar alguna de ellas?
|
E1 | ¿Para un oulipiano, revelar la traba es como para un mago revelar el truco de magia? ¿Un oulipiano es un mago o es una rata que se quiere escapar de un laberinto construido por ella misma?
|
E4 | ¿A Boris Vian le gustaría este libro?
|
E5 | ¿Nos podrías contar alguna curiosidad de la versión argentina del libro?
|
D1 | ¿A cuántas más lenguas se ha traducido el libro? ¿Hay tradición oulipiana en estos sitios?
|
D5 | ¿Hay algún precedente de libro como este en el Oulipo?
|
B2 | Si Boris Vian fuera político y le tuvieras que escribir un discurso a cambio de una muy buena remuneración, ¿sobre qué tema crees que trataría?
|
A3 | ¿Qué envidias y qué no envidias de haber podido colaborar en la escritura de los capítulos oulipianos ¿Tuviste oportunidad de hacerlo?
|
A5 | ¿Cómo reaccionarías si alguien quisiera acabar con toda tu lista de ex-amantes como le ocurre al personaje Frank Bolton de la novela?
|
A1 | Si fueras cantante de cabaret, trompetista de jazz, ingeniero, periodista y también te hubieras dedicado al cine como Boris Vian, ¿cómo te sentirías, siendo francés, teniendo obra traducida en catalán?
|
C1 | Si Adrià no hubiera podido traducir este libro, como oulipiano que eres, ¿quién crees que hubiera podido ocupar su posición?
|
C2 | ¿Quién puede sentirse atraído por este libro?
|
C5 | ¿Qué te puede descubrir o qué mundos se pueden encontrar en el libro?
|
C4 | Haz una lista de 3 a 9 recuerdos del libro en sí, tanto de la edición francesa y argentina, como la propia catalana.
|
C3 | Elige y responde una de las preguntas eliminadas.
|
El recorrido está marcado con los números en negrita y subrayados. El número de la constricción queda debajo.
Hasta aquí el Making of de esta entrevista tan peculiar. En la cual una de sus limitaciones es este formato cuestionario donde responden ahora uno ahora otro y que elimina así la contra-pregunta. Además se puede considerar que hay cierta falta de progresión temática en las propias preguntas y esto es quizás uno de los inconvenientes más grandes provocado por el funcionamiento del propio juego. Sin embargo, los entrevistados son un lujo y su trayectoria les avala. El aficionado a la literatura potencial o los buenos seguidores tanto de Pablo como de Adrià, disponen aquí de una serie de intervenciones suyas que, sin duda, merecen leerse más detenidamente de lo que puede haber parecido a primera vista. Todo ello se trata, como dice Pablo, de imposiciones y estímulos para generar material literario, básicamente. Una excusa, una regla o una constricción, pero en el buen sentido de la palabra. Un obstáculo que sirva de trampolín para despertar la creatividad. Elegir las propias cadenas: no hay mayor libertad.